Perfil Completo

Nombre: Julio Prudencio Böhrt

Educación:

  • Economista (Universidad Mayor de San Andrés-UMSA/La Paz-Bolivia 1976)
  • Dîplome d’Etudes Approfondies (DEA) mention “Analyse et Planification du Développement” IREP-Université des Sciences Sociales/Grenoble, France 1981-82
  • Diplomado en “Análisis Socioeconómico y Género-ASEG”(FAO –REDCAPA 2001)
  • Diplomado en “Género y Economía en América Latina” (Grupo Género y Macroeconomía de América Latina GEM-LAC  2010)

Puestos de trabajo:

2019

  • Consultor de la FAO BOL
  • Consultor Investigador de la Fundación TIERRA
  • Consultor investigador del Banco Mundial

2018   

  • Consultor de IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia electoral)
  • Consultor –Investigador de la Fundación TIERRA
  • Consultor de Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana)

2017 – 2018 

  • Investigador de la Universidad Católica Boliviana UCB/Consultor-investigador

2009 – 2016   

  • Consultor-Investigador/ Profesor post grado CIDES-UMSA(2012-2015)

2008                

  • Investigador de la Fundación TIERRA

2004 – 2007   

  • Consultor Investigador

2002 – 2003   

  • Consultor/Investigador de la Coordinadora Interinstitucional de Organizaciones Económicas Campesinas –CIOEC Bolivia

1999 – 2001   

  • Oficial de Proyectos WFP-PMA/NNUU   (Profesor UCB-Carreras de Economía y Comunicaciones  1999)

1998                

  • Director ejecutivo de la red interinstitucional AGUILA/IDRC (Agricultura Urbana Investigaciones Latino América)

1992 – 1997   

  • Consultor-Investigador/Profesor UMSA. Carrera Sociología (1997)

1991                

  • Consultor-Investigador/Asesor Cámara de Senadores del Parlamento Boliviano

1989 – 1990   

  • Consultor-Investigador/Asesor Cámara de Diputados del Parlamento Boliviano

1978 – 1987   

  • Investigador  del CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica Social)

Consultorías internacionales:

  • World Bank (2019) Responsable del estudio sobre “El uso de la tierra y sus vínculos con la deforestación y la gestión de propiedad en Bolvia”.
  • Welthungerhilfe (2018) Responsable de la investigación “Study to screen the national and especially the local context for the implementation of the FSS”.
  • Agronomes et Veterinaries Sans Frontiers (2013-2014). Perú, Ecuador, Bolivia. “Director de la evaluación final del Proyecto Mercados Campesinos”.
  • Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana) (2012) Perú, Ecuador, Bolivia “Director de la evaluación final de los proyectos “Agricultura sostenible para la adaptación al cambio climático en regiones vulnerables de Bolivia y Perú (SAM 1010)” y “Adaptación al cambio climático de los sistemas de producción familiar en regiones andinas de Perú y Ecuador (SAM 1011)”.
  • Food Agricultural Organization –FAO (2011) Santiago de Chile, Responsable de la investigación “Mercado de trabajo y pobreza rural en Bolivia”
  • Derechos y Democracia (D&D-Canadá) (2010-2011) Componente del equipo internacional para la “Evaluación internacional del Derecho Humano a la Alimentación en Bolivia”.
  • Food and Agricultural Organization (FAO)/Italia (Servicio para la mujer en desarrollo. FAO/Rome) (2006-2007). Responsable de la investigación “Equidad en las nuevas estrategias productivas en la agricultura campesina boliviana”.
  • Cooperación Técnica Holandesa DANIDA/Nicaragua (2005). Estudio de mercado para emprendimientos productivos de jóvenes de municipios rurales de San Juan del Río y El Castillo; y Elaboración de una Línea de Base socioeconómica y laboral sobre los jóvenes de los municipios.
  • W.K.Kellogg´s Foundation (2004-2005) Colombia, Perú, Bolivia. Componente del equipo de consultores del área Andina para diagnóstico sobre el estado de situación laboral y de ingresos (emprendimientos productivos) de jóvenes del área rural.
  • FAO/CAN (Food and Agricultural Organization-Comunidad Andina de Naciones)(2004) Santiago de Chile-Perú. Responsable del proyecto “La estrategia de seguridad alimentaria y nutricional de Bolivia”.
  • International Development Recherche Center (IDRC/Canadá) (1994).Elaboración de un diagnóstico y estado de situación de la Agricultura Urbana en América Latina. Trabajos en la Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, México, Brasil, Cuba, Nicaragua y Colombia.

Premios:

  • Ganador del concurso internacional sobre “Experiencias exitosas en Gestión Urbana Ambiental” (1995) del Centro de Servicios Integrados para el Desarrollo Urbano” (PROA-Bolivia) e IPADEL (Perú) con la investigación “Huertos Comunitarios de Villa Tejada. La Paz”.
  • Ganador del proyecto “Experiencias exitosas en mitigación de la pobreza: Cooperación horizontal en América Latina y el Caribe” (1997) organizado por el Banco Mundial, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Fundación Inter Americana (IAF-Washington), con el trabajo “Los Huertos urbanos de Mujeres en El Alto de La Paz”.

Invitaciones a seminarios internacionales/ponencias:

2015

  • “Future Faces of Food and Farming: Regional Challenges”. The Royal Institute of Thailand-World Food Policy (Bangkok-Thailand)

2011

  • “Consulta de expertos sobre la implementación del Derecho Humano a la Alimentación: experiencias de América Latina y el Caribe” FAO and Office of  United Nations High  Commissioner for Human Rights,  (Bogotá/Colombia).

2010

  • “Society, Culture and Nature in Latin America. New Political tendencies” 5ta. International Conference NOLAN  (Nordic Latin American  Research Network) Copenhagen University. Denmark
  • Partnership Forum. Climate Investment Funds-CIF- World Bank”. Asian Development Bank, Manila – Philippines

2009

  • “International Congress of Publish What You Pay Partnership Africa Canada”. Montreal/Canada.

2008

  • “The Right to Food as a Human Right” Ministry of Agriculture and Food of Germany. Berlin.
  • “International Programs Meeting and Training on behalf of the Revenue Watch International”. Columbia University, New York USA
  • “Latin American Rural Dialogue: Food crisis and rural areas”. San Salvador (RIMISP/Chile, IDRC/Canada, AECI).

2007

  • “Policies Against Hunger VI. Bioenergy and Food Security”. Federal Ministry of Food Agriculture and Consumer Protection. Berlin/Germany.

2006

  • “The Implementation of the Rigth to food” and The Committee on World Food Security, as one of the Millennium Goals, to reduce hunger and poverty, FAO / UN (Rome)

2005

  • Policies Against Hunger IV: Implementing the Voluntary Guidelines. The Potential of the Guidelines for the Rigth to adequate food to help achieve the Millennium Development Goals “German Federal Ministries of Consumer Protection, Food and Agriculture (BMVEL) (Berlin/Germany).
  • “asesorar en ciencia y tecnología agrícola para reducir el hambre y la pobreza, y facilitar un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible”. FAO, UNDP, UNEP, UNESCO, WB and International assessment of Agricultural Science and Technology for Development (IAASTD). San José de Costa Rica- IICA.

2004

  • “3th Intergovernamental Sessions of the Working Group for the elaboration of a set Voluntary Guidelines for The Progressive Realization of the Right to Adequate Food “(FAO / Rome)
  • “Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina-TCP/RLA/2909” FAO/CAN (Lima/Perú).
  • “Coordinación y análisis de los resultados de la evaluación de las Líneas de Base y preparación de devolución de resultados de los Centros Integrales de Proyectos (CIP) de Huancayo (Perú) y Ancoraimes (Bolivia)” Fundación Kellogs (Lima-Perú)
  • “Indicadores de metodología para evaluación de proyectos de Desarrollo”. Fundación Kellogs y CIAT (Cali-Colombia)

2003

  • 2nd Intergovernamental Sessions of the Working Group for the elaboration of a set Voluntary Guidelines for The Progressive Realization of the Right to Adequate Food “(FAO / Rome).

2002

  • “Development through knowledge? A new look at the global knowledge-based economy and society “Genève, IED (France) – IUED (Suisse)
  • “World Summit on Sustainable Development 2002″ Johannesburg – South Africa – on behalf of the Bolivian NGO network “Secretariat rural Peru-Bolivia”.
  • “Asamblea Bianual de la red latinoamericana AGUILA (Agricultura Urbana Investigaciones Latino Americana)” OPS/OMS (Lima-Perú).

2001

  • “Antiguas y Nuevas relaciones sociales en el centro y la Periferia”. Universidad Nacional General Sarmiento (Sociología) y la Unidad de Trabajo y Mundialización del Instituto de la Recherche pour le Development (IRD-France). (Los Polvorines-Buenos Aires/Argentina).
  • “Estudios de Línea Basal de Alimentación Escolar” Montelimar-Nicaragua, organizado por la Oficina Regional del PMA/NNUU.

2000

  • “La mobilisation de la main-d´oeuvre” Université Montpellier (Sciences Economiques) et l’Institute de Recherche et Development (IRD) (Montpellier-France).
  • “Los Programas de Alimentación Escolar en América Latina. Las experiencias del PMA” (Quito/Ecuador).
  • “Prácticas Alimentarias y Nutrición en América Latina”.  OPS/OMS y UNICEF (Lima/Perú).

1999

  • Coordinator Latin American workshop “Urban Agriculture Projects in Latin America: Review and Prospects” San José Costa Rica. IDRC/Canadá-FLACSO.
  • “Urban Agriculture in West Africa. Contributing to Food Security and Urban Sanitation”.(Ouagadougou /Burkina Faso).
  • Seminaire International annuel, Travail et mondialisation  “Transformation du travail et croissance économique” (Maison des Sciences de l¨Homme Campus Universitaire St Martin d´Heres (Grenoble-France.

1998

  • Coordinador seminario latinoamericano “Los programas regionales de Agricultura Urbana para América Latina” de la red de instituciones latinoamericana de Investigación en Agricultura Urbana-AGUILA. IDRC/Canadá (La Habana-Cuba).
  • “Globalización, Integración Andina y desarrollo Rural”. Secretariado Rural Perú-Bolivia. (Cusco-Perú)

1996

  • “Histoire et Observation des transformations Sociales-HOST” (UNESCO-Program MOST et Fondation Pour l´Homme (Paris-France).
  • “Plan de Acción por Ciudades Sostenibles” IPADEL/Perú, IHS/Holanda y PROA/Bolivia). Ilo-Perú

1995

  • “Proyectos para la Seguridad Alimentaria en Bolivia”, organizado por el Banco Mundial e INTERACTION. (Washington-USA).
  • “Seminario Internacional sobre Gestión y Medio Ambiente” IPADEL (Lima-Perú).
  • “Seminario sobre El Hambre”. World Bank y el Gobierno de Mali  (Mali/África).

1993

  • “Employment for Poverty Alleviation and Food Security” (International Food Policy Research Institute -IFPRI) Washington – USA.
  • “Conférence Annuelle de L’Association Canadienne des études Africaines 1993” (Toronto-Canadá)
  • “Atelier : gestion environnementale urbaine. Vers un programme de recherche Global”, International Development Research Centre (IDRC)(Ottawa–Canadá).

1992

  • “Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN), FAO/NNUU  (Roma/Italia)

  

Experiencias principales de trabajos recientes:

2019

. Responsable elaboración “La Estrategia de Desarrollo Integral de la región Amazonía boliviana” (FAO-BOL/MDRyT).

. Responsable del estudio “Las importaciones de alimentos y su impacto en la producción de orígen campesino e indígena” (Fundación TIERRA).

.Responsable del estudio “El uso de la tierra y sus vínculos con la deforestación y la gestión de propiedad en Bolivia” (Banco Mundial/USA)

2018

Responsable de la investigación “Estudio del contexto nacional y local para la implementación del FSS” (Welthungerhilfe).
Responsable de la investigación “El sobrepeso y obesidad en Bolivia” (Fundación TIERRA). Responsable del estudio “Formulación de la Estrategia de Desarrollo Integral de la región Valles Norte del departamento de La Paz” (IDEA Int./ Gobernación de La Paz). Responsable de la investigación “El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) Efectos socio ambientales e impacto sobre el derecho a la alimentación” (Fundación TIERRA/ Welthungerhilfe).

2017

Elaboración de la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bolivia del WFP/PMA para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030” (UCB/PMA)

2016

Sistematización de procesos de experiencias exitosas rurales en proyectos y sistemas alimentarios sostenibles” (Heifer Int.); “sistematización e identificación de prácticas e iniciativas rurales relevantes”(Fundación TIERRA)

2015

Responsable evaluación final del proyecto “Fortalecimiento y contribución a la seguridad alimentaria con soberanía a las familias de indígenas-originarios en el marco de la Gestión Territorial indígena en Potosí 2013-2015”( Investigación Social y Asesoramiento legal Potosí -ISALP)

2014

”Responsable evaluación final del proyecto “Geñoi fases I y II: Consolidar la resilencia local a la sequía en base de estrategias exitosas para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria vulnerables en el chaco boliviano” (Acción contra el Hambre). .Análisis de los datos de Comunidades del Censo Nacional Agropecuario de Bolivia-2013(Instituto Nacional de Estadísticas);

Evaluación final del proyecto “Por el desarrollo económico-social sostenible de la Mancomunidad Héroes de la Independencia, a través de la mejora en la seguridad alimentaria y los ingresos y riqueza social (Instituto de Investigación y Capacitación Campesina-IICCA/Tarija).

2013

Responsable evaluación final proyecto Regional Andino “Sistemas alternativos de comercialización asociativa para la seguridad alimentaria de las familias campesinas y la soberanía alimentaria en los territorios andinos” (Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières -AVSF); Responsable de la Planificación Estratégica quinquenal del IICCA (Deutsche Internationale Zusammenarbeit- GIZ); “Identificar y desarrollar los lineamientos estratégicos del Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar” (FAO-Bolivia); “Revisión y sistematización del Informe Análisis regional del funcionamiento de las compras del Estado y las preferencias hacia los productores campesinos” (AVSF); “Seguimiento, monitoreo y evaluación de la consultoría de Línea de Base del Complejo Productivo Lácteo Nacional”(Cooperación Suiza en Bolivia- Swisscontact).

2012

Director equipo evaluación del “Proyecto Geñoi: Incremento de la resilencia local a la sequía sobre la base de estrategias exitosas para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria vulnerables en el Chaco boliviano”(CARE International); Responsable evaluación de los Programas “Agricultura sostenible para la adaptación al cambio climático en regiones vulnerables de Bolivia y Perú (SAM 1010)” y “Adaptación al cambio climático de los sistemas de producción familiar en regiones andinas de Perú y Ecuador (SAM 1011)”.Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana); Asesorar el proyecto Regional Andino “Sistemas alternativos de comercialización asociativa para la seguridad alimentaria de las familias campesinas y la soberanía alimentaria en los territorios andinos” (AVSF).

2011 

“Elaborar módulo de capacitación: Instrumentos de planificación, evaluación y gestión ambiental para infraestructuras productivas” (LIDEMA); “Jurado calificador del programa “Agua para la vida y la seguridad alimentaria: adaptación al cambio climático en zonas vulnerables de Bolivia”(PIEB); Responsable de la investigación “Mercado de trabajo y pobreza rural en Bolivia”,(FAORLC-Stgo Chile); “Elaboración fichas temáticas sobre la situación de los Hidrocarburos, Áreas protegidas, Recursos Forestales, Plan de Uso del Suelo y Minería”. (FTIERRA); Responsable evaluación Proyecto Nacional “Mejoramiento de la producción y comercialización a través de alianzas en La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potosí”(Heifer International); Componente del equipo de “Evaluación internacional del Derecho Humano a la Alimentación en Bolivia (Droit et Democratie).

2010

Responsable evaluación final de proyectos “Dinamización del mercado local para productos limpios” y “Sembrando seguridad alimentaria nutricional para mis hijos”(Fundación PASOS); Responsable evaluación proyecto “Seguridad alimentaria y Desarrollo Económico Local de 60 comunidades campesinas del valle central de Tarija-Bolivia”(IICCA); Responsable de la evaluación proyecto “Promoción Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y Desarrollo Económico Local (DEL) con enfoque de género”(IFFI): Encargado de la realización del proyecto Sistematización de Experiencias y Rutas de aprendizaje proyecto “Apoyo al seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural-CIRADR” (FAORLC-Chile/CIOEC)

2009

Director evaluación externa del “Fondo de Fortalecimiento Económico para las Organizaciones Económicas Campesinas” (FONDOECAs de la Coordinadora Interinstitucional de Organizaciones Económicas Campesinas CIOEC-Bolivia) (CLAVE Consult).

2008

“Introducción del enfoque de género para fortalecer a las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia para impulsar propuestas y ejercer vigilancia social a nivel local, regional y nacional” (Intermond-Oxfam); Asesoramiento para elaboración de la “Propuesta institucional en Seguridad Alimentaria Nutricional-Soberanía Alimentaria-Desarrollo Económico Local, con enfoque de Género” (IFFI); Responsable elaboración “Informe de Bolivia sobre los avances logrados respecto a los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA-Roma 1996)”(FAO-Bolivia).

2007

Responsable elaboración del estudio “Avances y desafíos de la implementación del Derecho a la Alimentación en Bolivia”(FAORLC-PROSALUS/España-Aynisuyu); “Responsable en la Misión de evaluación de cultivos y oferta de alimentos (CFSAM)”(WFP); Responsable evaluación externa proyecto “Mejora de los niveles de seguridad alimentaria y producción agropecuaria en 35 comunidades de Mancomunidad Héroes de la Independencia-Tarija” (IICCA).

2006

Dirección estudio “Equidad en las nuevas estrategias productivas en la agricultura campesina boliviana”.( División de Género y Población de la FAO/Roma-Italy); “Responsable para la Formulación de la Estrategia de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí”.(GTZ).

2005

Responsable; a) Elaboración estudio de mercado para emprendimientos productivos de jóvenes de municipios rurales de San Juan del Río y El Castillo y b) Elaboración de una Línea de Base sobre los jóvenes de los municipios (DANIDA-Nicaragua); ”Análisis institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (Embajada Real de Dinamarca); “Elaboración de Informe Técnico Económico para determinar valoración económica en el reporte final de la Auditoría Ambiental”(Transporte de Hidrocarburos).

2004

Responsable proyecto “Asistencia técnica de la FAO para el programa de Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea en Bolivia”GCP/BOL/036 /EC (FAO/LTC)(FAO-BOL); “Análisis y Estudio del Componente 4: Apoyo a la participación de la Sociedad Civil en el Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente” (NORDECO); “Diagnóstico sobre el estado de situación laboral y de ingresos de jóvenes del área rural de Bolivia, Colombia y Perú(Kellogs); “Evaluación del Fondo Solidario de Créditos Campesinos (FONCASOL) de la Mancomunidad de Municipios Héroes de la Independencia/Tarija”(IAF); Responsable del Boletín Electrónico Intercambios N0. 39 “Bolivia Rural y los Tratados de Libre Comercio”(Grupo Chorlaví-FIDAMERICA) (RIMISP); Responsable del proyecto “La estrategia de seguridad alimentaria y nutricional de Bolivia”, en proyecto  “Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en países de la Comunidad Andina (FAORLC/CAN TCP/RLA/2909).

2003

Misión de evaluación externa de los proyectos (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria de Potosí-PASAP) y(Chuquisaca-PASACH) (Embajada de Dinamarca y PEM consult) ; Responsable estudio el “Consumo y nutrición de los alimentos en Bolivia desde la perspectiva de los Derechos humanos” (Oficina del Defensor del Pueblo).

2002

Director de la investigación “Las posibilidades de competición de los productores agrícolas campesinos en los procesos de integración comercial” (CIOEC-Bolivia); Responsable del Inforrme “Agricultura Sostenible y Uso Sostenible de la Tierra en Bolivia, a 10 años de la Cumbre de Rio-92”(Secretariado Rural Perú-Bolivia)

2001-1999

“Oficial de Programas del Programa Mundial de Alimentos”(NNUU/Bolivia)

^